lunes, 8 de febrero de 2010

EJEMPLOS DE PRUM y PRM

Con el uso (PRUM): Conseguir un medicamento en dos presentaciones y tomarse la de tamaño más pequeño, entera, cuando el médico le recomendó tomar 1/2.
Con el uso (PRM): Entregar un medicamento sin advertir que puede causarle alergia.
Con la dispensación (PRUM): Confundir la información de dos medicamentos al paciente.
Con la dispensación (PRM): Entregar un producto sin informar bien las indicaciones.
Con la calidad (PRUM): Entregar un medicamento vencido.
Con la calidad (PRM): Entregar un medicamento distinto pero que puede servirle por ejemplo un gel en lugar de gotas.

PRUM Y EFECTO DEL MEDICAMENTO

Receta médica: Problemas de diagnóstico, Problemas de la prescripción.
Dispensación: Problemas de suministro, Problemas de bodegaje.
Administración: Problemas psicosociales, Problemas de acompañantes.
Biodisponibilidad: Problemas funcionales del paciente, Problemas del medicamento.
PRM: Cualquier problema de salud relacionado con el medicamento que afecte la calidad de vida del paciente.
PRM en la farmacoterapia: No sea efectivo, Contraindicaciones, Efectos indeseables, Precauciones, Alteraciones.
PRUM: Cualquier evento prevenible que puede causar o conducir al uso inapropiado del medicamento o al daño del paciente, mientras que la medicación esté bajo control del profesional de la salud, el paciente o el consumidor. Tales eventos pueden estar relacionados con la prescripción, la comunicación de las ordenes médicas, el etiquetado, el empaque y la nomenclatura de los productos, el acondicionamiento, la dispensación, la distribución, la administración, la educación, la monitorización y el uso.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD

Entrega de un producto con problemas de calidad, en especial en la concentración, desintegración o disolución del principio activo, al igual que por la presencia de sustancias extrañas que pueden generar problemas de seguridad con la utilización del medicamento.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD

Disponibilidad de medicamentos menos efectivos, seguros o económicos en el servicio y que induce a que el médico tenga que prescribirlos, debido a la ausencia del medicamento más adecuado.
Ausencia del medicamento (faltantes) en la farmacia de la institución, lo que conduce a una dispensación incompleta o no entrega de los medicamentos en la cantidad, concentración y forma farmacéutica prescrita por el médico.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS

Automedicación.
Incumplimiento: no adherencia al tratamiento.
Sobredosificación.
Dosis incorrecta.
Vía incorrecta.
Forma incorrecta.
Técnica incorrecta.
Tiempo incorrecto: No se respeta el intervalo y el debido horario.
Seguimiento incorrecto.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO

Medicamento no autorizado.
Dosis extra.
Dosis incorrecta.
Dosis omitida.
Vía incorrecta.
Forma incorrecta.
Técnica incorrecta.
Tiempo incorrecto.
Seguimiento incorrecto.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCION

Elección incorrecta del medicamento.
Elección o indicación incorrecta de la dosis.
Instrucciones incorrectas al paciente.
Ilegibilidad u omisión en la información en las ordenes médicas.
Ausencia de prescripción de un medicamento necesario para el paciente.
Monitorización incorrecta.
Medicamento incorrecto.
Concentración (dosis) incorrecta.
Medicamento incorrecto.
Forma farmacéutica incorrecta.
Cantidad incorrecta.
Omisión.
Hora incorrecta.
Medicamento deteriorado.
Información incorrecta al personal de enfermería, paciente y cuidador, para la correcta administración del medicamento.

LA TERCERA EDAD (PREVENCION MEDICA)

El envejecimiento se caracteriza por mofificaciones físicas, químicas, biológicas, y psicológicas que se extienden por todo el período de vida adulta. La prevención médica y social, la higiene de vida, una política coherente hacia las personas de edad, pueden frenar los efectos patológicos de esta evolución que ninguna fuente de juventud ha logrado detener hasta hoy. Tal como se vive, se envejece. Todos podemos pretender un final de vida activo, digno y confortable, a pesar de la debilidad de nuestros recursos, nuestras incapacidades físicas, nuestra soledad. El arte de envejecer bien adquiere derecho, echando abajo las barreras seculares de la fatalidad y de las ideas recibidas. La persona de edad puede y debe mantener ejercicios físicos continuados, tener una alimentación suficiente y equilibrada, encontrar lugar en las actividades culturales y sociales de la sociedad. Se debe favorecer la inserción social de la tercera edad y evitarle la decadencia física y moral, permitirle vivir y no subsistir con programas de ayudas a domicilio, creación de alojamientos-hogares, casas de jubilación, centros de día y clubes.

PREVENCION CON LOS NIÑOS

No existen recetas pedagógicas para criar y educar a un hijo. Es necesario que se le quiera, que se le escuche, que se le hable, que se responda a sus demandas y que se le consagre un lugar pleno y entero en el seno de la familia y en la casa. Es importante darle los puntos de referencia en el espacio y en el tiempo que necesita para desarrollarse normalmente (comidas equilibradas y a una hora fija, un sueño suficiente).
El niño que empieza a caminar debe hacer sus propias experiencias, aunque sean dolorosas, hay que eliminar los riesgos de accidentes domésticos que amenazan los niños que mueren cada año por habe comido productos de mantenimiento, medicamentos o por haber caido desde una ventana o una escalera.
El niño necesita buena luz para el desarrollo de sus ojos, tomar el sol suficiente para su crecimiento. La sociabilidad y el lenguaje se desarrollarán con provecho con las salidas de vacaciones, con la adquisición de animales domésticos, fuentes inagotables de descubrimientos diarios.

EL PLACER DE ESTAR EN FORMA (Prevención)

Es indispensable dedicarse un tiempo al descanso y de dormir suficiente, dedicar una parte del ocio a los ejercicios físicos, a los juegos y a los deportes en general.
El sueño ocupa un tercio de nuestra vida. Hay que respetarlo: de 7 a 8 horas para el adulto, 12 horas para niños de 1 a 10 años de edad, en silencio, oscuridad y un ambiente térmico apropiado; es mejor haber terminado la digestión antes de dormirse y dejar la ventana de la habitación abierta.
La respiración amplia y libre asegura una buena capacidad de atención y juicio, acrecienta la confianza en sí mismo y da mejores reflejos. "Respirar es vivir".
Un entrenamiento higiénico metódico refuerza el músculo cardíaco, aumenta la capacidad respiratoria, facilita la digestión, previene las deformaciones y refuerza los músculos. La relajación perfecta de los músculos, obtenida con fuerza de voluntad y los masajes favorecen las relaciones interpersonales y la reflexión.
La higiene corporal no puede disociarse de una buena higiene personal y de un ambiente propicio para el bienestar físico y moral: las condiciones de alojamiento y de trabajo, el cuadro de vida social, cultural y natural son factores que intervienen en la higiene y la prevención.

LA MODA COMO PREVENCION

La moda impone a menudo vestidos cuyo tejido o corte es un desafío al confort y a la higiene. Los jeans demasiado estrechos, ocasionan un frotamiento permanente de la parte interna de los muslos que pueden favorecer la aparición de micosis. El llevar vestidos demasiado fruncidos con gomas frena la circulación sanguínea. Los tejidos sintéticos en contacto directo con el cuerpo mantienen la sudación. Muchos zapatos femeninos son antihigiénicos: su tacón alto o demasiado bajo, su punta puntiaguda que aplasta los dedos de los pies entrañan un desequilibrio del cuerpo, hasta dorsalgias, sin hablar de todas las deformaciones y callosidades del pie: hallux valgus (juanete), dedos en martillo. El llevar botas altas durente 6 de los 12 meses y 12 de las 24 horas tampoco es deseable: traba la circulación de la pantorrilla, apretada todo el día en una bota estrecha, y mantiene la maceración de los pies. La moda es tiránica, hay que saber elegir lo confortable y lo agradable vigilando el monedero y la salud.

FACTORES DE RIESGO

Aunque el abuso del tabaco y alcohol, aunque el sedentarismo y la obesidad constituyen factores de riesgo muy importantes en la génesis de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer, estos factores presentan la particularidad y el interés de poder ser eliminados si se quiere: un esfuerzo individual permite a cada uno de nosotros parar o disminuir muy considerablemente las cantidades de tabaco fumado o de alcohol bebido, perder algunos quilos en exceso y hacer un poco de ejercicio; todo es cuestión de voluntad.
Por el contrario hay factores colectivos de riesgo, inseparables de las condiciones actuales del modo de vida, contra los cuales sólo se puede ejercer una defensa y una prevención colectivas a escala de una sociedad, de una nación, de un continente y de la tierra entera.
Afectan al ambiente y la alimentación: el aire y el agua están polucionados, los alimentos químicamente condicionados y se añade una radioactividad artificial a la radiactividad natural por acción del hombre (los peligros que presenta la primera corren el riesgo de poner en peligro cientos de miles de individuos en caso de que ocurra un accidente en una central nuclear por ejemplo).

miércoles, 3 de febrero de 2010

PICADURAS Y MORDEDURAS

Realiza valoración física al lesionado. Le proporciona comodidad y seguridad al lesionado.

Picaduras de abejas: Retira el aguijón, presionando suavemente de abajo hacia arriba y utiliza tarjeta plástica. Aplica amoníaco o bicarbonato diluido en agua o compresas de agua fría sobre la lesión.

Picadura de hormigas: Lava con agua y jabón y aplica vinagre o jugo de limón.

Picadura de araña y/o alacrán: Lava la piel y aplica compresas de agua helada con bicarbonato.

CUERPOS EXTRAÑOS EN ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Realizar valoración física. Tranquilizar al lesionado. Demostrar seguridad. Lavarse las manos.

Cuerpos extraños en los Ojos: Hace sentar al lesionado, de manera que la luz llegue a sus ojos y le inclina la cabeza hacia atrás. Se coloca del lado del ojo afectado. Entreabre el ojo y observa el tipo de cuerpo extraño y localización. Vierte agua desde el ángulo interno hacia el externo, para remover el cuerpo extraño. Pide al lesionado que parpadee. Trata de retirarlo con la punta humedecida de un pañuelo. Si no lo logra extraer cubre el ojo con un apósito y envía al lesionado al Centro asistencial.

Cuerpos extraños en los Oídos: Cuando es un insecto y siempre y cuando no haya salida de líquidos o pus por oído, instila 3 gotas de aceite o de alcohol en el oído. Espera 15 o 20 minutos y luego voltea la cabeza del lesionado hacia el lado del oído afectado, para que el aceite arrastre al insecto y éste salga. Si es una semilla, voltea la cabeza del lesionado hacia el lado del oído afectado, si no sale, lo remite al Centro asistencial correspondiente.

Cuerpos extraños en la nariz: Pregunta sobre el tipo de cuerpo extraño y el tiempo que lleva en la fosa nasal. Le indica que tome aire por la boca, que ocluya con un dedo la fosa nasal libre y que expulse el aire de manera suave pero firme por la fosa nasal afectada. Si es un insecto, dele a oler vinagre, pimienta o amoníaco y pídale que estornude o se suene varias ocasiones. En caso de no expulsar el cuerpo extraño, remita al Centro asistencial.

Cuerpos extraños en la Garganta: Pídale al lesionado que tosa, haciéndole bajar la cabeza para facilitar la expulsión del cuerpo extraño. Sujételo desde la espalda, rodeándolo con sus brazos. Ubique el esternón y coloque una mano cerrada debajo de éste y la agarra con la otra. Oprime fuertemente hacia adentro y hacia arriba, para que los pulmones se compriman y salga el cuerpo extraño junto con el aire arrojado. Si el lesionado está inconciente, lo coloca en el suelo, de cúbito dorsal, se superpone sobre su abdomen y con el puño de su mano, hace presión negativa desde el esternón hacia el cuello. Da un golpe seco en la espalda, entre los omoplatos, para que el cuerpo extraño salga con ayuda de la fuerza de la gravedad. En caso de niños: Lo coloca con la cabeza hacia abajo sobre su antebrazo y los pies sobre su axila para sostenerlo y da un golpe seco sobre la espalda para que el cuerpo extraño salga por acción de la fuerza de gravedad. Da instrucción de prevención y cuidados. Da trato cálido y humano. Remite al Centro asistencial correspondiente.

QUEMADURAS

Realiza valoración física. Tranquiliza al lesionado y le proporciona seguridad. Corta la ropa siempre y cuando no esté quemada. En caso de quemadura de primer grado, vierte agua fría sobre la lesión, evita romper las ampollas, no aplica sustancias sobre la piel y cubre con un apósito húmedo. Si la quemadura es en articulaciones, pliegue mamario, o dedos de manos o pies, coloca gasas para evitar que las superficies quemadas entren en contacto y se peguen. Da instrucciones al lesionado y su familia dando un trato humano y cálido.

HERIDAS

Realizar valoración física del lesionado. Explica el procedimiento a seguir. Lo acomoda y descubre la herida. Revisa características de la herida. Se lava con agua y jabón las manos. Se coloca guantes. Limpia desde la parte más limpia hacia la más sucia, de arriba hacia abajo y de los bordes de la herida hacia afuera. Utiliza gasa limpia y luego la desecha. Cubre la herida con paño limpio o gasa. En caso de tener una astilla o espina, la extrae cuidadosamente con una pinza y luego limpia la piel. Si hay cuerpos extraños en la piel, los inmoviliza con vendajes y cubre el área lesionada. Si la herida es en tórax, ubica al lesionado en posición semisentado y observa respiración y color de la piel. En herida estomacal con exposición de vísceras, flexiona las extremidades del lesionado y cubre las vísceras con un paño estéril húmedo. Se retira los guantes y se lava de nuevo las manos. Remite al Centro asistencial.

CONVULSIONES O PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA

Realizar valoración física del lesionado.

Lipotimias o desmayos: Retira a los curiosos. Acuesta al lesionado boca arriba y eleva sus extremidades inferiores unos 30cms. Afloja ropas para facilitar la respiración. Revisa vías aéreas que estén despejadas y coloca el cuello en hiperextensión. Controla pulso y respiración. Abriga al lesionado.

Convulsiones: Aleja a los curiosos. Retira prótesis dental y le coloca un pañuelo en la lengua para evitar que se muerda. Le retira objetos que puedan golpearlo. Mantener normas de bioseguridad durante el procedimiento. Remite al Centro asistencial correspondiente.

INTOXICACION

Aleja al lesionado de la fuente de envenenamiento. Abre puertas y ventanas para que entre aire al recinto. Realiza valoración física del lesionado. Toma y valora signos vitales. Recoge una muestra de vómito para analizarla posteriormente o recoge el recipiente que puede contener la sustancia causante de la intoxicación. Afloja ropas y mantiene abrigado al lesionado. Coloca al lesionado en posición lateral de seguridad. Revisa la boca en busca de quemaduras, olores característicos o sustancias tóxicas y medicamentos. Si presenta quemadura irriga con abundante agua fresca. Induce al lesionado al vómito, si el tóxico ingerido así lo permite. Se coloca guantes y conserva normas de bioseguridad. En caso de conocer el tóxico, suministra el antídoto. Es responsable y da manejo ético a la información obtenida. Traslada rápidamente a un Centro asistencial.

HEMORRAGIAS

Realizar valoración física del lesionado. Explica el procedimiento al realizar. Descubre el área correspondiente a la herida. Revisar las características de la lesión. Se coloca guantes. Hace presión directa sobre la herida, con un paño o gasa limpia. Si la gasa se impregna no la cambia, le coloca otra encima. Al cesar la hemorragia, aplica un vendaje sobre la herida. Remite al Centro asistencial que corresponda.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y PARO CARDIORESPIRATORIO

Realizar valoración física del lesionado. Tomar rápidamente signos vitales. Despeja vías aéreas y si lo requiere le da respiración artificial. Se protege con pañuelo o una toalla para evitar contacto directo si da insulfación boca a boca. Coloca la persona boca arriba sobre una superficie dura. Retira cuerpos extraños de la boca del lesionado conservando normas de bioseguridad. Coloca una mano bajo el cuello y otra sobre la frente del lesionado e hiperextiende suavemente la cabeza de éste hacia atrás. Ocluye con los dedos índice y pulgar la nariz del lesionado. Inspira profundamente el aire por la boca y después lo sopla dentro de la boca del lesionado, protegiéndose de posibles secreciones. Verifica que el tórax se expanda. Localiza el esternón para comenzar el masaje cardíaco y ubica apéndice xifoides. Coloca la palma de una mano dos dedos por encima del apéndice xifoides y la otra mano por encima de ésta, entrelazando los dedos y dejándolos levantados para no lesionar las costillas. Comprime el esternón contra la columna vertebral, presionando hacia abajo, con los brazos estirados y ejerciendo presión con el cuerpo. Controla pulso, respiración y pupilas para verificar funcionamiento cardiorespiratorio. Al recobrar pulso y respiración coloca al lesionado en posición lateral de seguridad. Demuestra seguridad y da confianza al lesionado. Remite al Centro asistencial correspondiente.

SIGNOS VITALES

Pulso: Palpar el pulso colocando los dedos índice, medio y anular sobre la piel, en el sitio adecuado donde está la arteria. Verificar el ritmo del pulso.

Respiración: Dejar los dedos en el sitio donde tomó el pulso para comenzar el conteo de la frecuencia respiratoria. Observar el número de veces que el pecho se ensancha en un minuto.

Temperatura: Se asegura que la columna de mercurio esté en nivel bajo. Coloca el termómetro en la axila del lesionado y lo deja cinco minutos. Limpia el termómetro y lee la cifra que indica la columna de mercurio. Lo lava luego de usarlo.

Presión arterial: Coloca el tensiómetro alrededor del brazo del lesionado y unos tres cms. por encima del pliegue del codo dejando visible el manómetro para leer las cifras. Toma la pera con la mano libre, insulfa aire hasta que la aguja suba a 180mm de Hg. Abre la llave y observa como desciende la aguja del manómetro. Escucha primer y último golpes para determinar presión arterial. Saca el aire del brazalete completamente y lo retira del brazo del lesionado.

Valoración Pupilar: Abre los párpados del lesionado para observar las pupilas, verifica su tamaño y si están parejas. Verifica que ambas pupilas se contraigan. Explica al lesionado las acciones a seguir, de acuerdo a sus signos vitales y estado general.


BOTIQUIN

Implementos necesarios en un botiquín:

Alcohol, agua oxigenada, solución yodada, solución salina, gasa, aplicadores, algodón, vendajes, guantes, tijeras, pinzas, cuchillas, ganchos de nodriza, termómetro, gotero, linterna, aplicadores, baja-lenguas, tablillas inmovilizadoras varios tamaños, microporo, cinta adhesiva, curitas, suero de rehidratación oral, vaso.

Ubicar el botiquín en un lugar seguro, visible y de fácil acceso.

Mantener los elementos del botiquín en buen estado.

Mantener listado actualizado e inventario del botiquín.

Reponer los materiales e insumos utilizados